¿Qué hacemos?

Ofrecemos programas de capacitación en medicina, nutrición y entrenamiento deportivo para profesionales, impartidos por un equipo multidisciplinario de expertos altamente calificados. Nuestras capacitaciones, basadas en evidencia científica, garantizan contenido actualizado y relevante, promoviendo la excelencia profesional y una comprensión integral de los desafíos actuales en salud y deporte.

Certificación en gasto calórico y calculo de macronutrientes.

El objectivo principal es proporcionar conocimientos avanzados y herramientas prácticas para calcular con precisión el gasto calórico y los requerimientos energéticos de deportistas y personas físicamente activas.

ANÁLISIS CRITICOS DE LOS DATOS ANTROPOMETRICOS Y PRINCIPIOS DE LA BIOIMPEDANCIOMETRIA

Profundiza en la interpretación de datos antropométricos aplicados a la salud, nutrición y rendimiento físico.

Se analizan las diferencias entre diversas fórmulas antropométricas y su impacto en la evaluación precisa de la composición corporal.

CERTIFICACIÓN EN USO RESPONSABLE DE LA SUPLEMENTACIÓN DEPORTIVA

¿Whey Protein concentrado, aislado e hidrolizado?, ¿Funciona la creatina?.

¿Sabias que no todos los suplementos tienen evidencia?. Y lo que es más importante son dosis dependientes y el momento, cuando se usen importa aún más.

Todo lo que necesitas conocer para una suplementación responsable lo encuentras acá!

¿Cómo lo hacemos?

Clases online
Asincronicas

Las clases asincrónicas te permiten aprender a tu ritmo, con total flexibilidad para adaptarse a tus horarios y necesidades.

Clases online
Sincronicas

Te ofrecemos conectar con profesionales de multiples areas de forma fácil y dinámica

Clases
presenciales

Las clases presenciales te brindan una experiencia práctica y cercana, con interacción directa para aprender y desarrollar habilidades de forma dinámica

¿Qué es la cineantropométria?

La cineantropometría es una disciplina científica que combina los principios de la antropometría y el análisis del movimiento humano (cinemática) para estudiar las dimensiones, proporciones y composición del cuerpo humano en relación con el rendimiento físico y la salud. Esta área de estudio se utiliza ampliamente en campos como el deporte, la rehabilitación, la ergonomía y la salud pública.

Características principales de la cineantropometría:

  1. Medición del cuerpo humano: Incluye mediciones de longitudes, perímetros, diámetros y pliegues cutáneos para evaluar aspectos como la grasa corporal, masa muscular y otros parámetros antropométricos.
  2. Composición corporal: Permite descomponer el cuerpo en compartimentos (masa grasa, masa magra, masa ósea) utilizando métodos como ecuaciones de regresión y modelos químicos
  3. Aplicaciones prácticas: Evalúa la forma corporal (somatotipo), predice el rendimiento deportivo y analiza los cambios físicos relacionados con el envejecimiento, el entrenamiento o las enfermedades.
  4. Estándares y protocolos: Se basa en normativas internacionales, como las de la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK), garantizando precisión y comparabilidad en las mediciones.
  5. Relación con la salud: Permite identificar riesgos asociados con la composición y distribución del tejido adiposo, factores críticos en condiciones metabólicas como obesidad o sarcopenia.

En resumen, la cineantropometría es una herramienta esencial para la evaluación y optimización del rendimiento físico, la prevención de enfermedades y el diseño de estrategias de entrenamiento y rehabilitación personalizadas.

 

¿Qué es la Bioimpedanciometría?

La bioimpedanciometría (BIA) es una técnica no invasiva utilizada para analizar la composición corporal. Se basa en las propiedades eléctricas de los tejidos del cuerpo humano y permite estimar componentes como el agua corporal total, la masa grasa, y la masa libre de grasa.

Principios de la Bioimpedanciometría

La BIA mide la impedancia eléctrica del cuerpo, que es la resistencia que los tejidos oponen al paso de una corriente eléctrica de baja intensidad. Este análisis considera dos componentes clave:

  • Resistencia (R): Relacionada con el contenido de agua y electrolitos en el cuerpo.
  • Reactancia (Xc): Asociada a la capacitancia de las membranas celulares y tejidos blandos​​​.

¿Cómo Funciona?

  1. Electrodos: Se colocan electrodos en puntos específicos del cuerpo, generalmente en manos y pies.
  2. Corriente Eléctrica: Una corriente alterna de baja intensidad pasa a través del cuerpo.
  3. Medición: El equipo mide la resistencia y la reactancia, que varían según la composición corporal.
  4. Cálculo: Utilizando ecuaciones específicas, los datos se transforman en estimaciones de:
    • Masa libre de grasa (FFM).
    • Agua corporal total (TBW).
    • Masa grasa (FM)​​​.

Aplicaciones de la Bioimpedanciometría

En la Salud

  • Evaluación del estado nutricional y diagnóstico de desnutrición​.
  • Monitoreo de la sarcopenia, especialmente en pacientes con cáncer​​.
  • Seguimiento de cambios en la composición corporal durante tratamientos médicos o programas de pérdida de peso​.

En el Deporte

  • Control de hidratación y rendimiento físico.
  • Optimización de planes de entrenamiento y nutrición basados en datos precisos de composición corporal​.
 

El gasto calórico y la pérdida de tejido adiposo en deportistas y personas físicamente activas

Introducción al gasto calórico

El gasto calórico se refiere a la energía que utiliza el cuerpo para mantener sus funciones vitales y realizar actividades físicas. En deportistas y personas físicamente activas, este gasto incluye tres componentes principales:

  1. Metabolismo basal (MB): La energía necesaria para mantener funciones básicas como la respiración y la circulación.
  2. Termogénesis de los alimentos: Energía utilizada para digerir, absorber y metabolizar los alimentos.
  3. Gasto energético por actividad física: Energía adicional utilizada durante el ejercicio y las actividades diarias.

Factores que afectan el gasto calórico

El gasto calórico está influenciado por factores como:

  • Composición corporal: Una mayor cantidad de masa muscular aumenta el MB​.
  • Nivel de actividad física: Ejercicios intensos o prolongados incrementan el gasto energético total​.
  • Disponibilidad energética: Un bajo consumo energético puede reducir el metabolismo basal, lo que afecta el rendimiento y la recuperación​.

Relación entre el gasto calórico y la pérdida de grasa

La pérdida de tejido adiposo ocurre cuando el gasto calórico supera la ingesta calórica, generando un déficit energético. Sin embargo, este proceso no es simplemente matemático, ya que:

  • La intensidad y tipo de ejercicio juegan un rol importante. Los ejercicios de alta intensidad como el entrenamiento interválico aumentan el consumo de oxígeno post-ejercicio (EPOC), incrementando el gasto calórico total​.
  • La regulación hormonal durante el déficit energético puede modificar la movilización de grasa, especialmente en mujeres, donde se han observado efectos negativos en la síntesis proteica y la masa muscular debido a bajas disponibilidades energéticas​.

Es segura la suplementación deportiva?

Es segura la suplementación deportiva?

¿Qué es la suplementación deportiva?

La suplementación deportiva consiste en el uso de productos diseñados para mejorar el rendimiento físico, acelerar la recuperación muscular o complementar una dieta balanceada. Entre los suplementos más comunes encontramos las proteínas en polvo, creatina, aminoácidos, y vitaminas específicas.

Importancia de la suplementación deportiva

  1. Complementar deficiencias nutricionales: Algunos atletas o personas activas no logran cubrir sus necesidades dietéticas solo con alimentos.
  2. Optimizar el rendimiento físico: Productos como la creatina o la cafeína pueden mejorar la fuerza y la resistencia.

Facilitar la recuperación muscular: Suplementos como los BCAA ayudan a reducir el daño muscular y mejorar el tiempo de recuperación.

¿Es segura la suplementación deportiva?

Factores que influyen en la seguridad de los suplementos

  1. Calidad del producto: No todos los suplementos en el mercado son iguales; elegir productos certificados y de marcas reconocidas es fundamental.
  2. Dosificación adecuada: Seguir las indicaciones recomendadas evita posibles efectos secundarios.
  3. Estado de salud del usuario: Condiciones preexistentes, como problemas renales o hepáticos, pueden aumentar los riesgos.

Posibles riesgos de la suplementación deportiva

  1. Contaminación o adulteración: Algunos productos pueden contener sustancias no declaradas que afecten la salud.
  2. Efectos secundarios: El consumo excesivo de ciertos suplementos puede provocar molestias gástricas, insomnio o daños renales.

Interacciones con medicamentos: Algunos suplementos pueden interferir con tratamientos médicos